Fichero de títulos que he leído y tienen evidente relación con la cultura motociclista. Es un archivo abierto que se va actualizando a medida que voy leyendo más.
--
|
REFERENCIA |
BARDOS; DEBARRE, CH.: “Joe Bar Team. Bar2”. Vents d’Ouest. Francia, 1990 |
CATEGORÍA |
Cómic. |
|
SINOPSIS |
Aventuras y desventuras de cuatro moteros de los años 70 que tienen su sede en un bar de París. Historias cortas independientes. |
|
CRÍTICA |
¡Genial! Dibujos, onomatopeyas y guion. Con el se inicia una larga serie, toda ella buena, pero este es el mejor de todos. Imprescindible. |
|
REFERENCIA |
BARDOS; DETEINDRE, S.: “Joe Bar Team. Tomo 2. Bar2”. Norma. Barcelona, 1994. |
CATEGORÍA |
Cómic. |
|
SINOPSIS |
Proceso de crecimiento del grupo de moteros con la progresiva adhesión de una nueva generación. En este tomo se va tratando la adquisición de monturas de los más jóvenes. |
|
CRÍTICA |
Sigue en la línea. Es bueno, aunque la edición es menos esmerada y los dibujos no alcanzan la excelencia del dibujante anterior. |
|
REFERENCIA |
BARDOS; DETEINDRE, S.: “Joe Bar Team. Tomo 3. Bar2”. Norma. Barcelona, 1995. |
CATEGORÍA |
Cómic. |
|
SINOPSIS |
El grupo aumentado ya está consolidado. Nuevas aventuras y percances se suceden. |
|
CRÍTICA |
Sigue en la línea del tomo 2. Mismo nivel (inferior) de edición y dibujos. |
|
REFERENCIA |
BARDOS; DETEINDRE, S.: “Joe Bar Team. Tomo 4. Bar2”. Norma. Barcelona, 1998. |
CATEGORÍA |
Cómic. |
|
SINOPSIS |
Una entrega más del Joe Bar Team de dos generaciones. |
|
CRÍTICA |
Sigue en la línea del tomo 3. En este caso la edición mejora con respecto a los dos tomos anteriores. |
|
REFERENCIA |
BARDOS: “Joe Bar Team. Tomo 5. Bar2”. Glénat. Barcelona, 2003. |
CATEGORÍA |
Cómic. |
|
SINOPSIS |
Tomo dedicado a la 1ª generación del Joe Bar Team, vuelven a sus motos originales y están ellos. |
|
CRÍTICA |
El tomo recupera los estándares de calidad de dibujo y edición del primero. Incluye páginas de bocetos a lápiz, eso reduce el número de aventuras, pero añade otro valor diferente (de culto). Da la impresión del regreso del autor original. El segundo mejor tomo de la serie. |
|
REFERENCIA |
BARDOS; DETEINDRE, S.: “Joe Bar Team. Tomo 6. Bar2”. Glénat. Barcelona, 2004. |
CATEGORÍA |
Cómic. |
|
SINOPSIS |
El grupo vuelve a estar completo y con motos contemporáneas de la época de su publicación. |
|
CRÍTICA |
Aunque no iguala los dibujos del autor original, la edición es tan cuidada como en aquellas ocasiones (tomos 1 y 5), por lo que el tomo 6 alcanza muy altos niveles de interés. |
--
|
REFERENCIA |
BIBERMAN, M.: “La leyenda de Big Sid y la Vincati” (2009). La Mala Suerte. La Mortera, 2019. |
CATEGORÍA |
Autobiografía y ensayo sobre Vincati. |
|
SINOPSIS |
Contiene nos biografías: la del padre (Sid) y la autobiografía del autor (hijo). Aborda además las fases de construcción y uso de una Vincati (motor Vincent + chasis Ducati). Y algunos extras. Incluye fotos en ByN y color. |
|
CRÍTICA |
Interesante ensayo biográfico, constructor y de marcas. Parece que autor elude incluir una fase vital en la que la obsesión por esa moto protagonista le costó caro a nivel personal. Interesante e ilustrativo. |
--
|
REFERENCIA |
BIDAULT, M; BAR2: “La enciclopedia imbécil de la moto. Compendio de utilización para uso motero principiante”. Norma. Barcelona, 2000. |
CATEGORÍA |
Libro cómico. |
|
SINOPSIS |
Mediante texto ligero, maquetación y dibujos, basados en las series del Joe Bar Team, pretende hacer una crítica cómica de la sociología motera y su argot. Los dibujos son en escala de grises. Tapa dura. |
|
CRÍTICA |
Entretenido, en algunas páginas más divertido que en otras. Depende de los temas y de la concordancia entre el origen de los autores y la manifestación de cada peculiaridad en España. Se acaba en un voleo. Prescindible. |
--
|
REFERENCIA |
BORJA, A.: “Los entusiastas” |
CATEGORÍA |
Novela. |
|
SINOPSIS |
Es la historia de una Harley-Davidson en España, desde los años veinte hasta finales de siglo XX, pasando por cuatro dueños diferentes incluyendo la Guerra Civil, postguerra, años sesenta… |
|
CRÍTICA |
Narrativa sencilla que, personalmente, no me aportó gran interés, más allá de que la protagonista sea una moto. Incluye un puñado de ilustraciones igualmente sencillas. Sin más. |
|
REFERENCIA |
BOURNE, C.: “Pensamiento y motocicleta. Otra visión de la filosofía”. |
CATEGORÍA |
Ensayo filosófico. |
|
SINOPSIS |
El autor utiliza algunos aspectos vinculados a la afición a las motos, para abordar varios temas clásicos de la filosofía académica convencional. |
|
CRÍTICA |
La conexión motociclismo-filosofía me parece muy forzada en varios de los temas tratados. Su postura es bastante moralista y de ética buenista. Peca también de un marcado acercamiento al canon temático filosófico tradicional. Prescindible. |
--
|
REFERENCIA |
CLAV0, E.: “Grasa y otros materiales nobles” |
CATEGORÍA |
Autobiográfico-viajes. |
|
SINOPSIS |
Componente del grupo musical Gabinete Caligari y declarado fan de las café racer, el autor narra algunos viajes cortos y experiencias personales relacionadas con sus motos y con la subcultura de carretera norteamericana. |
|
CRÍTICA |
Libro cercano al fetichismo, de lectura fácil y ligera. Trata de evocar sensaciones icónicas y de la cultura del motor. Lo hace con agilidad de lenguaje y buen ritmo. Recomendable para fetichistas musicales y/o moteros. |
--
|
REFERENCIA |
DAL SANTO, G.: “Una magica Vespa verso Istambul”. Autoedición. Italia, 2012. |
CATEGORÍA |
Libro de viaje. |
|
SINOPSIS |
Tras hacer un guiño a la Vespa de su padre, el autor, cuando era joven (años 60) se embarca en la aventura desde viajar desde su casa (nordeste de Italia), hasta Estambul ida y vuelta. Tiene algunas fotos y está redactado en 4 idiomas: Italiano, Francés, Inglés y Holandés. |
|
CRÍTICA |
El autor, recientemente, ha recuperado sus recuerdos y anotaciones de aquel viaje de juventud para publicarlos ahora. Lenguaje fresco de viaje iniciático de otros tiempos. Entrañable. |
--
|
REFERENCIA |
DELIBES, M.: “Una bici que rodara siempre cuesta abajo”. En: “Mi vida al aire libre”. Destino. Barcelona, 1989. |
CATEGORÍA |
Capítulo concreto de un libro autobiográfico. |
|
SINOPSIS |
El autor narra situaciones vividas en motocicleta. Son anécdotas muy divertidas y de mediados del siglo XX. |
|
CRÍTICA |
Magistrales relatos reales de Miguel Delibes. Además, muy divertidos. Recomiendo el libro entero que es una especie de autobiografía deportiva. Este capítulo describe muy bien la experiencia cotidiana del uso de la motocicleta en aquellos tiempos en España. Imprescindible. |
--
|
REFERENCIA |
FULTON, REJr.: “Caravana de uno”. (1937). La Mala Suerte. La Mortera, 2021. |
CATEGORÍA |
Libro de viajes |
|
SINOPSIS |
Relato de la vuelta al mundo completada por el autor en su juventud. Directamente se hizo motero durante el viaje, no lo era antes. Narra su viaje y aporta algunas fotografías antiguas y dibujos del editor. |
|
CRÍTICA |
Muy interesante porque el autor escribe bien y sabe condensar. Por otro lado, teniendo en cuenta la época en que hizo el viaje, su contenido es, ya de por sí, muy interesante. Muy buena edición. Muy recomendable. |
|
REFERENCIA |
HOLBROOK PIERSON, M.: “El vehículo perfecto” (1997). La Mala Suerte. La Mortera, 2000. |
CATEGORÍA |
Ensayo de experiencia motociclista personal. |
|
SINOPSIS |
Una motera tardía nos cuenta de modo autobiográfico su llegada al mundo de las motos. Se inicia con una Moto Guzzi y se convierte en fiel a la marca para siempre. |
|
CRÍTICA |
Entretenido relato personal y autobiográfico. Redactado con sencillez profesional, resulta ameno y entretenido. No se trata de compartir sus emociones sino de conocerlas. Incluye algunas fotos. Añade interés para forofos de la marca. Me gustó. |
--
|
REFERENCIA |
KRENS, TH. (Comisario): “El arte de la motocicleta”. Catálogo. Guggenheim. Bilbao, 1999. |
CATEGORÍA |
Catálogo de modelos. |
|
SINOPSIS |
Lustroso catálogo completo de la exposición celebrada en tres sedes diferentes de la Fundación Guggenheim. Excelentes fotos en color y blanco y negro. Incluye varios ensayos e información técnica y contextualizada de cada modelo. |
|
CRÍTICA |
Libro de consulta. Excelente recopilación y magnífico formato y calidad de impresión. Los ensayos culturales introductorios son verdaderas joyas a tener en cuenta. Imprescindible. |
--
|
REFERENCIA |
MARISTANY, M.: “Operación Impala. 20.000km en motocicleta a través de África”. (1963). 3ª Edición. Juventud. Barcelona, 1987. |
CATEGORÍA |
Libro de viaje. |
|
SINOPSIS |
Tres hombres recorren África de su a norte en tres Montesa Impala, con el apoyo de un Land Rover. Viaje bien organizado, pero muy meritorio teniendo en cuenta el recorrido, los modelos y la época. Incluye fotos. |
|
CRÍTICA |
Un clásico de los viajes escrito con bastante profesionalidad narrativa. El libro es ameno y las fotos ayudan a que el lector se sitúe. Un clásico de la literatura de viajes en moto (más aún de la nacional). Recomendable. |
--
|
REFERENCIA |
NOYES, D.: “Cinta americana”. |
CATEGORÍA |
Recopilación de artículos de prensa. |
|
SINOPSIS |
Denis Noyes recopila aquí un buen puñado sus columnas favoritas, extraídas de su larga trayectoria trabajando para las principales revistas de motociclismo del país. Hay contenido deportivo, autobiográfico y de subcultura motociclista. |
|
CRÍTICA |
Estilo literario muy ágil y simpático. Ese que le ha permitido dedicarse a ello con gran éxito y popularidad durante décadas. Entretenido y variado. Muy recomendable. |
|
REFERENCIA |
OXLEY, M.: “Velocidad robada” |
CATEGORÍA |
Ensayo periodístico histórico. |
|
SINOPSIS |
La alucinante historia del equipo de competición MZ previo y posterior a la II Guerra Mundial, y el caso de compraventa de tecnología por parte de los fabricantes nipones. Todo un ensayo sobre los motores de dos tiempos de competición y su complicado y peligroso pilotaje. |
|
CRÍTICA |
Narrativa clásica de periodismo de investigación. Muchísimos datos y contenido y aunque, algún pasaje pudiera parecer repetitivo, el contenido merece muchísimo la pena. Imprescindible. |
--
|
REFERENCIA |
PIRSIG, RM.: “Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta”. (1974). Mondadori. Barcelona, 1994. |
CATEGORÍA |
Novela compleja con aires de ensayo. |
|
SINOPSIS |
El autor (con mucha carga autobiográfica) realiza un viaje motero iniciático con su hijo por entornos de montaña de los EEUU. A tramos coinciden con una pareja en otra moto. Se intercalan descripciones del viaje con muchas reflexiones filosóficas y cierta trama patológica. |
|
CRÍTICA |
Su lectura es compleja y exigente. No es un libro fácil, pero puede resultar muy sugerente para algunos lectores. Contrasta mucho el nivel de profundidad existente entre la narración del viaje y las reflexiones personales del protagonista. Conecta muy bien con el estilo literario contracultural de su época. Sólo para lectores muy reflexivos. |
|
REFERENCIA |
RIVOLA, L.: “Motocicletas de competición”. (1977). Espasa Calpe. Madrid, 1979. |
CATEGORÍA |
Atlas (catálogo) de modelos. |
|
SINOPSIS |
Generosa colección de motos de competición clasificadas por países de fabricación. Desde los orígenes hasta los setenta. Las ilustraciones son dibujos (buenos) a todo color, no fotos. Las acompaña información técnica e histórica. |
|
CRÍTICA |
Libro de consulta. Buena recopilación y probablemente útil y de interés para los aficionados al motociclismo clásico (retro) de carretera. Uno más. |
--
|
REFERENCIA |
SACKS, O.: “En movimiento. Una vida”. |
CATEGORÍA |
Autobiografía. |
|
SINOPSIS |
No es un libro de motos, sino la autobiografía de un autor muy popular que ha escrito muchos libros sobre divulgación psiquiátrica, enfermedades metales y narrativa asociada. Lo que ocurre es que las motos fueron importantes para él durante bastante tiempo, por lo que habla bastante de ellas. |
|
CRÍTICA |
Probablemente no sea de sus mejores libros, pero sí en el que aparecen sus motos. Aunque resulta (a ratos) algo egocéntrico, estamos ante un autor consagrado, de vida interesante y con mucho que aportar. Recomendable para algunos interesados en el autor y sus temáticas. |
--
|
REFERENCIA |
SAIZ, JR.: “Cien años de Tráfico en Cantabria”. Los Cántabros. Santander, 2014. |
CATEGORÍA |
Ensayo documentado. |
|
SINOPSIS |
Compendio dedicado a los 100 primeros años de historia del tráfico rodado en Cantabria. Las motos aparecen, no tan tratadas como los coches, pero están. Lo mismo que matriculaciones, carreteras, normativas, accidentes, etc. Muchas fotos y documentos. |
|
CRÍTICA |
No es un libro de lectura sino de consulta muy específica. Como tal hay que considerarlo. Muy útil para quien investigue algún asunto relacionado con él. |
--
|
REFERENCIA |
TEJERA, P.: “Reinas de la carretera. Pioneras del manillar y del volante”. Casiopea. Madrid, 2018. |
CATEGORÍA |
Libro de viajes. |
|
SINOPSIS |
Es un texto de recopilación de viajeras sobre ruedas calificadas como pioneras. El libro tiene tres partes bien diferenciadas: ciclistas, motoristas y automovilistas. Incluye un paquete de fotos en B y N sobre cada lote. Todas las viajeras en moto son anteriores a la década de los años 60 y la mayoría constituyen referencias norteamericanas y viajes preferentemente centrados en aquel país. |
|
CRÍTICA |
El texto peca un poco de “catálogo”. Recopila varios viajes y viajeras, dando cuenta de su hazaña en plan un poco telegramático. Es pues una buena llave para quien quiera indagar más en las fuentes originales de cada protagonista. Abundan especialmente las viajeras en sidecar y se deja sentir una influencia preferentemente norteamericana. Para interesados en el trinomio mujeres – viajes – moto. |
--
|
REFERENCIA |
THOMPSON, HS.: “Los Ángeles del Infierno. Una extraña y terrible saga”. (1967). Anagrama. Barcelona, 1980. |
CATEGORÍA |
Ensayo (clásico). |
|
SINOPSIS |
Fundador del periodismo gonzo, el autor describe su experiencia de meses infiltrado en la original banda de los Ángeles del Infierno. Este libro es, probablemente, una de las principales causas de la efervescencia del mito. |
|
CRÍTICA |
Referencia histórica fundamental en el asunto. Periodismo ágil y sin pelos en la lengua. Estilo literario bastante beat. Lectura ágil y relato sin censuras (para adultos). Conecta muy bien con la contracultura norteamericana de su época. Imprescindible. |
--
|
REFERENCIA |
VARIOS: “El arte de la motocicleta”. Suplemento. |
CATEGORÍA |
Catálogo (suplementario). |
|
SINOPSIS |
Ligero suplemento al catálogo general de mismo título. Idéntico formato, pero tapa blanda. Dedicado a modelos españoles o recuperados en España. |
|
CRÍTICA |
Idéntico nivel calidad de edición y formato descriptivo y fotográfico. Buen complemento. |
| REFERENCIA | VECIANA, A; GUILLÉN, S.: “En 79 días. Vuelta al mundo en Vespa”. (1964). 4ª Edición. Manos Unidas. Albacete, 2002. |
CATEGORÍA | Libro de viajes. | |
SINOPSIS | Los autores narran su vuelta al mundo (siguiendo la hipotética ruta de Willy Fog) con una Vespa 150 en 1964. Preparativos, dinámica, anécdotas e impactantes fotos en ByN. | |
CRÍTICA | Sin gran valor literario, es un excelente libro de viajes sobre una hazaña muy meritoria. Al leerlo hay que ser capaz de contextualizar la realidad existente en España para dos personas tan jóvenes. El lector avispado sabrá además traducir su estrategia de búsqueda de apoyos de entonces a las que utilizan otras personas en la actualidad para procurarse similares coberturas. Imprescindible. |
--
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario